Yolanda Fernández Dice

sábado, octubre 21, 2006

LLUEVE COPIOSAMENTE EN CARACAS

Es viernes, seis de la tarde y llueve copiosamente en Caracas. Parece que toda el agua del mundo se concentrara sobre esta ciudad sin que nadie pudiera evitarlo.
En la calle todo es caos, en las avenidas principales no se mueven los vehículos atascados unos con otros, algún apurado transeúnte salta tratando de esquivar las torrenteras que aparecen por todas partes, la basura sacada antes de tiempo comienza a flotar, los trozos de cartón usados como improvisados paraguas por los desesperados caminantes comienzan a amontonarse en la entrada del Metro, el excremento y la orina de perros y mendigos comienzan a diluirse: todo es caos y abandono.
Llueve copiosamente en Caracas y no he llegado a mi casa, quiero ver a mi gato, tomar café y calentar mi camita. Pienso que en mi casa hay confort y seguridad. Cierro las ventanas y la puerta...y mi casa se mantiene seca...no entra la lluvia; pero en otras casas no es así...cuando llueve en Caracas muchas casas tiemblan, algunas se caen, el agua se lo lleva todo, la lluvia poderosa acaba con la tranquilidad de todos... la lluvia deja en evidencia la improvisación y el abandono de quienes dirigen las políticas de esta ciudad.
Llueve copiosamente en Caracas y salgo de mi oficina. Acaba de aparecer en la pared un intenso hilo de agua que pronto llega al suelo, por debajo de la puerta de mis vecinos de labor también sale agua. En ese momento no hay quien limpie y el material de limpieza está bajo llave... pero desde hace mucho no hay quien decida revisar el problema que causa la inundación del tercer piso. Salgo de la oficina y me voy con el dolor que produce comprobar la improvisación y el abandono... el abandono y la improvisación.
He llegado a mi casa muy cansada y triste... allí están todos los que quiero. Mi casa está seca, limpia y en su lugar... mi casa está calientita y seca.
...leo en el periódico de mañana "dos niños muertos en Caracas por la lluvia"... vuelvo a leer impotente "dos niños muertos en Caracas por la lluvia"... consecuencia lamentable de la improvisación y el abandono... el abandono y la improvisación.

jueves, octubre 19, 2006

DEONTOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Este post fue preparado como una exclusiva contribución para mis muchachos de la sección I-33 de Publicidad y Mercadeo del CUPJLPR. A ellos va dirigido y ojalá pueda allanarles el camino en la búsqueda de los
aspectos introductorios del tema planteado.


El diccionario de la Real Academia Española define la palabra deontología como "ciencia o tratado de los deberes". En consecuencia, la deontología de la investigación debe entenderse como la ciencia o tratado de los deberes relacionados con la investigación. Podemos suponer la existencia de unas reglas de juego necesarias para regular la actividad del investigador.
En tal sentido, es válido defender la postura que sostiene que toda actividad de investigación debe ubicarse en el marco de un código deontológico porque el investigador tiene un compromiso ético con el procedimiento que sigue para desarrollar su investigación, tiene un compromiso ético con las fuentes que consulta para obtener los datos de su investigación y tiene un compromiso ético con los efectos que los resultados de esa investigación pudieran generar.
Este compromiso ético debe manifestarse en todas las áreas del saber humano y relacionarse con toda la actividad desarrollada por el hombre. Así es necesario hablar de la existencia de una deontología policial, deontología de los administradores, deontología en la investigación médica, deontología de la investigación educativa, en fin, es importante que la actividad humana se rija por los principios de la ética y el "deber ser" previsto para cada disciplina o profesión.
Por esa razón, es necesario asumir que más allá del desarrollo científico o tecnológico, en toda profesión o actividad debe existir la preocupación por el uso que se le está dando al conocimiento y a los avances que la ciencia ofrece a la humanidad. Es importante que la búsqueda, producción y distribución del conocimiento atiendan a insoslayables razones éticas.
Por último, en la Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico de la Unesco (1999) se establece que "Todos los investigadores deberían comprometerse a acatar normas éticas estrictas y habría que elaborar para las profesiones científicas un código de deontología basado en los principios pertinentes consagrados en los instrumentos internacionales relativos a los derechos humanos. La responsabilidad social que incumbe a los investigadores exige que mantengan en un alto grado la honradez y el control de calidad profesionales, difundan sus conocimientos, participen en el debate público y formen a las jóvenes generaciones. Las autoridades políticas deberían respetar la acción de los científicos a este respecto. Los programas de estudios científicos deberían incluir la ética de la ciencia, así como una formación relativa a la historia y la filosofía de la ciencia y sus repercusiones culturales".
Estimados lectores, los invito a reflexionar sobre estos asuntos y a asumir una actitud responsable ante la búsqueda y difusión del conocimiento.

lunes, octubre 16, 2006

Sobre los efectos del decir...

En el libro How to do things with words (Cómo hacer cosas con palabras) el filósofo y catedrático inglés John Austin plantea de manera general que las palabras producen acciones. Decir es hacer, el lenguaje es acción.

Aunque fue publicada hace ya más de 40 años, esta obra no deja de tener vigencia y ha sido punto de partida para posteriores desarrollos teóricos. En esencia, Austin señalaba que todo acto locutivo produce siempre un efecto o acto perlocutivo: una consecuencia o efecto sobre los sentimientos, pensamientos o puntos de vista del interlocutor.
Tomando en cuenta esto y sin entrar en disquisiciones teóricas de gran profundidad, quisiera compartir con los lectores un código de uso muy simple que pudiera mejorar nuestras relaciones interpersonales, recordemos siempre que todo acto locutivo produce un efecto:
  • No ofrezcas lo que no puedas cumplir.
  • Si te equivocas, no temas reconocerlo.
  • No hables mal de los demás, sólo observa cómo actúan y saca tus conclusiones, pero no las comentes con nadie.
  • Controla el fuego de tu verbo, no incendies tus relaciones interpersonales, sé prudente.
  • Si estás iracundo(a), cierra tu boca.
  • No temas expresarte con afecto, pero sé muy sincero(a) cuando lo hagas.
  • No aparentes lo que no eres, sé transparente y cálido(a) en tus acciones.
  • No presumas de lo que no tienes porque la mentira tiene piernas cortas y sufre de reumatismo.

QUISE ENTREGARLO TODO Y SENTIR ALIVIO

Quise entregarlo todo y sentir alivio
flotar liviano sin el dolor,
pero...
quedó la incertidumbre de la mentira
y el cristal fragmentó el último deseo.

Volveré y buscaré el botón perdido,
buscaré en la paz de la alfombra.

Roja como sangre y pasión.

Una lámpara que cierra su luz
y una copa derramando licor
sobre mi pantalón blanco.

Volveré a buscar alivio
porque he vencido.

No lo entenderás nunca...

domingo, octubre 15, 2006

HE LEGADO PALABRAS INDESCRIPTIBLES

He legado palabras indescriptibles,
mudas y pacientes.
He soñado corredores y luces.

Visto el dolor, defino el camino
en la abrumadora longitud de
una escalera mecánica
y un boleto para el tren.

He legado palabras indescriptibles,
mudas y pacientes.

Pasó el tiempo y el frío
se durmió para siempre.
Sobre la alfombra roja
quedó perdida una mancha
de café servido temeroso.

Finalmente...
he legado palabras indescriptibles.

sábado, octubre 14, 2006

YO NO PUEDO DESTRUIR EL ENCANTO

Yo no puedo destruir el encanto
sólo quiero enterrar mis huesos.
Todos recordarán la metamorfosis lenta
imperceptible. Yo puedo matar tu alucinada fe...
apretar hasta el ahogo, hasta la nada...

Yo no puedo destruir el encanto
sólo entregaré mis huesos infames.
Original pecado que destruye la piel
y la sombra se apodera del pensamiento

escondiendo la sonrisa, imaginando la felicidad.

Construyendo sobre la sangre endurecida, podrida
un castillo de piel curtida. Señal para negarme
una verdad oscura y final.

Requiem para sellar las emociones del
último dolor.

HE DECIDIDO

He decidido
entregar mis naves y quemar
las aguas oscurecidas por la sangre.
Enterrar mis odios y volver y vivir
volver a la vida y plasmar la espuma.

Conocí, Mar del Norte, tu color.
Sola en la playa destrozada.

Era hermoso y decido quemarlo todo.
Terminar, reducir, perfumar
mi cuerpo para el ritual. Quemarlo todo.

Regresar, pie hinchado, perros en casa, frío.
Templanza y endurecimiento.
Todo era contrariedad. Matabas tu cuerpo
mutilando mi idea y perdí la ilusión.

No mil veces en la fría playa destrozada.
No mil veces y quemar mis naves (como aquel conquistador)
Enterrar mis odios en las arenas húmedas.
Playa en ti...Mar del Norte

¡QUE NO TE PASE ESTO!...

Amigos, amigas, cuando emprendan un trabajo, procuren relacionarse con sus compañeros para que al final de la jornada no les pase lo que ilustra la imagen. Al trabajar en equipo, es importante la comunicación...

¿SOPLAR EL BISTEC ES ENFRIAR LA CARNE?

¿SOPLAR EL BISTEC ES ENFRIAR LA CARNE?

Hace unos meses durante una entretenida conversación con mi amiga Ivonne oí por primera vez la expresión “soplar el bistec”. Me pareció muy llamativa y ella me explicó el sentido general que asume esta frase; posteriormente pude precisar con mayor rigor y con ejemplos de uso el contexto en el que se está produciendo la expresión “soplar el bistec”.
Soplar el bistec es una forma de reciente uso en el habla coloquial de los jóvenes caraqueños, no he logrado registrar este uso en otras ciudades venezolanas y realmente desconozco si se ha extendido. En todo caso, pudiera seguirse su evolución y profundizar en el análisis. Por ahora, me limitaré a presentar una breve aproximación.
En nuestros liceos los adolescentes suelen organizarse en impenetrables grupos de amigos, se frecuentan, se llaman por teléfono, intercambian infinitos mensajes de texto y chatean todo el día. De ese modo se integran, interactúan, estudian y van sacando adelante sus vidas de estudiantes. Como madre de dos adolescentes me ha tocado ver de cerca ese “modus vivendi” de los muchachos de esta época. Mi casa es frecuentada por un rebaño de adolescentes que en medio de sus actividades escolares también sacan tiempo para la fraternidad y la alegría, a mí me gusta mucho compartir con ellos y sentir que las épocas, aunque pudieran separarnos, sólo evidencian una particular visión del mundo marcada por nuestras edades.
En mi casa también oí la expresión “soplar el bistec” y recibí la más clara y ajustada explicación. Como el camino hacia el amor comienza a abrirse, generalmente, durante la adolescencia, nuestros muchachos suelen soplarse el bistec sin ningún tipo de contemplación. Se soplan el bistec cuando una muchacha o muchacho siente atracción por el novio o novia de su amiga o amigo y secretamente comienza un cortejo para quitárselo (a) al otro(a). Si Carlos siente atracción por Emilia, la novia de Felipe, le sopla el bistec a Felipe y si tiene éxito se lleva a Emilia. Soplar el bistec es algo así como “enfriar” la relación que hay entre una pareja para quedarse con uno de sus miembros.
Presumo que la andariega vida de nuestros adolescentes, llena de indefiniciones personales, hace proclive el desarrollo de situaciones como la anteriormente descrita. Ellos viven así y son felices. Ellos también crearon la forma lingüística para identificar esas situaciones y lo han hecho con una creatividad sumamente llamativa.
Por otra parte, valga la ocasión para hacer referencia a otra expresión que pudiera ubicarse en un campo léxico similar al de “soplar el bistec”. Usualmente, en Venezuela cuando un muchacho o adulto quiere enamorar a una muchacha no la corteja, sino que le “echa los perros”. Ilustro la expresión: Carlos le echó los perros a Emilia y logró conquistarla. Cuando se hicieron novios se “empataron” y cada uno se convirtió en el “empate” del otro. Al besarse no se dan besos sino “jamones” o “latas” y si llegan a hacer el amor, hacen “cronchi-cronchi”. Allí ya la cosa es preocupante porque si no están bien orientados puede llegar un embarazo precoz o una ETS. Es por eso que los adultos nos obligamos a mantener “los ojos abiertos” para proteger y orientar a nuestros hijos…


RELACIONADOS CON:
Una lata no es un piquito: se refiere a la intensidad del contacto al momento de dar un beso. Una lata es un beso largo y profundo, un piquito es apenas un roce.
Zamurearle la novia: En Venezuela el zamuro es un ave carroñera, en México se le conoce como zopilote. Zamurear la novia se refiere a la acción de mirar lo que se considera ajeno, darle vueltas a cierta distancia, evaluando la posibilidad de hacerse con la presa.
Bucearle la jeva: se refiere a la acción de mirar de modo indiscreto a la novia de alguno, mirar intentando escudriñar más allá de lo que es fácilmente observable.Calentarle la oreja: seducir con frases agradables, se puede emplear no sólo para referirse a las relaciones interpersonales durante el cortejo, sino también en cualquier situación en la cual sea prioritario persuadir a alguien para que haga algo.

EL HIPERTEXTO

EL HIPERTEXTO: UN CAMINO LLENO DE POSIBILIDADES

Por: Yolanda Fernández G.


Aunque todavía puede resultar desconocido para la mayoría, el término hipertexto fue acuñado en los años 60, como una alternativa para explicar las posibilidades que ofrece el texto escrito o gráfico que se difunde en los medios digitales. Casi todos los autores coinciden en señalar a Vannevar Bush (1890 – 1974) y a Theodor Nelson (1937- ) como pioneros en el estudio de esta maravillosa herramienta que está modificando nuestra visión de la escritura y de la lectura.
Tradicionalmente, hemos entendido la escritura como una actividad mediante la cual el escritor se expresa de modo secuencial, un elemento se encadena a otro hasta darle forma final al texto escrito. El texto escrito siempre estuvo asociado a un soporte físico: papel o cualquier otro elemento sólido sobre el cual se hacen las marcas llamadas escritura. Igualmente, la lectura se ha entendido hasta ahora como la acción de decodificación y apropiación de los contenidos de esa secuencia escrita. Sin embargo, con la irrupción y desarrollo de las modernas tecnologías de la comunicación, estos conceptos han entrado en crisis.
En los medios digitales la secuencia de la escritura deja de ser lineal y aparece la posibilidad de crear textos multisecuenciales o estructurados en redes, con particulares y diferenciadas características. A esta nueva visión del texto se le denomina hipertexto. El hipertexto es un texto digital que se estructura en forma de red, un contenido puede relacionarse con otro de igual o distinta naturaleza sólo estableciendo enlaces o link entre ellos. En este sentido, la World Wide Web es una especie de gran biblioteca intercultural y multilingüe que se ha ido construyendo con el formato hipertextual. En este medio digital la información se presenta estructurada en redes, el lector puede pasar de un documento a otro simplemente presionando sobre el enlace resaltado o link. Al abrir un documento hipertextual, el lector tendrá la posibilidad de establecer enlaces, podrá trasladarse, visitar o “navegar” por documentos de distinta naturaleza: escritos, gráficos, sonoros, animados. A estas posibilidades es a lo que se llama hipertexto; el hipertexto es dinámico, visual, auditivo y se presenta siempre en el soporte electrónico o digital.
De este modo, podemos señalar algunas características fundamentales que describen la naturaleza del hipertexto. Igualmente, intentaremos reflexionar sobre algunas ventajas y desventajas del hipertexto frente al texto escrito tradicional.
En primer lugar, el hipertexto se presenta estructurado en una red de conexiones que permiten recorrer o tener acceso a información de distinta naturaleza. Es multisecuencial porque la información puede bifurcarse, es decir, de un dato se puede pasar a otro con solo presionar un link. Así, en los medios digitales la lectura y la escritura dejan de ser actos secuenciales o lineales, el hipertexto se presenta lleno de múltiples referencias que pudieran facilitar el acceso a diferentes tipos de información, pero que también pudieran distorsionar su desarrollo coherente. Por ejemplo, podemos comenzar la lectura de un texto sobre literatura y llegar o terminar en uno sobre mecánica automotriz, si los enlaces o link que en él aparecen nos conducen a eso.
En segundo lugar, en el texto de secuencia lineal la información se presenta de modo estático. Una oración sigue a la otra, un párrafo va debajo del otro, las imágenes ocupan un espacio en el soporte físico del texto, pero no hay posibilidades de modificar el texto ni de interactuar directamente con el emisor de ese mensaje. El lector luce constreñido a las disposiciones establecidas por el autor o por el editor de ese texto escrito lineal. Por su parte, en el texto con formato hipertextual o hipertexto existe la abierta posibilidad de interacción. El lector puede interactuar con la máquina, con el texto; y tiene la posibilidad de revisar o leer sólo lo que a él le interesa. También existe la posibilidad de interactuar con el autor del hipertexto, introducir información, participar en la creación del texto, comentar, etc. Se pueden crear redes de conversación entre los diferentes lectores de un texto escrito con formato multisecuencial o hipertexto, claro ejemplo de eso son los Blogs o Weblogs. En la comunicación hipertextual los mensajes fluyen, la interacción puede ser sumamente activa, bidireccional o multidireccional, claro ejemplo de ello es el hipertexto que se crea durante una conversación de Chat.
Finalmente, podemos señalar que existe una notable desventaja del texto digital o hipertexto con relación al texto escrito en soporte físico. Podemos ir a la montaña o a la playa y tener la compañía de nuestros tradicionales y antiquísimos libros; los llevamos en la cartera, en los bolsillos; podemos sentarnos sobre ellos, son resistentes a nuestro trato descuidado y a nuestro olvido; podemos leer su contenido aquí, allá, bajo una palmera o acostados en una hamaca bajo una mata de mangos; podemos leer su contenido iluminando nuestro ambiente con una clara luz de neón, con luz solar o con una velita si nos desconectan la electricidad. En cambio, para tener acceso al maravilloso mundo de la información que nos ofrece el hipertexto, es necesario tener un dispositivo electrónico o computadora conectada a una red de información que nos permita la “navegación”; …y es imprescindible tener nuestra cuenta del servicio eléctrico al día…

¡QUÉ LENTEJA!

¡QUÉ LENTEJA!


Por: Yolanda Fernández G.


Ayer estuve en una oficina pública tramitando un documento. Llegué bastante temprano y después de comprar la planilla que se requería, me incorporé a una inmensa fila de personas que estaban en lo mismo que yo. Unos puestos delante de mí vi a un compañero de trabajo, me acerqué y después de saludarlo nos quedamos juntos en aquella inmensa fila.
Las horas fueron pasando y no llegaba nuestro turno. Leímos, charlamos mucho…volvimos a nuestros textos, hablamos y gastamos toda la mañana y nuestro precioso tiempo en aquella inmensa e inútil cola.
Un poco después del mediodía, el público estaba tan agotado que hubo gritos y protestas pidiendo que se aceleraran los procedimientos para la obtención del documento. En ese momento, le oí exclamar de modo iracundo a un joven que allí estaba: ¡Qué lenteja!
Mi comentario de hoy va sobre esa expresión. Realmente, ya la conocía pero con un sentido algo distinto. En Caracas he oído que los jóvenes estudiantes se refieren al compañero menos aventajado como “el lenteja”, “eres un lenteja”, “no seas lenteja, chamo”, suelen decir, especialmente si el aludido tiene dificultades para comprender lo que el profesor explica. En las clases de matemática, física y química algunos muchachos son “lentejas”, desafortunadamente.
Sin embargo, no había oído la expresión ¡qué lenteja! usada como recurso para calificar una situación. Verdaderamente, se puede usar y es perfecta porque “que lenteja es obtener en estos días el Registro de Información Fiscal en las oficinas del SENIAT en Caracas”. Mi compañero de tiempo perdido y yo salimos de aquella oficina a la 1:40 p.m. (13:40), estrujados, cansados y convencidos de la ineficiencia gubernamental. ¡Qué lenteja fue todo aquello!



NOTA APARTE

Planilla y cola…

En Venezuela llamamos planilla al impreso en el cual colocamos datos para entregar información, ese significado es común en casi toda Latinoamérica, sin embargo, tengo entendido que en México una planilla también es el boleto o billete usado para viajar y la lista de candidatos en una elección. En Venezuela la lista de candidatos que ofrece un partido para una elección se denomina plancha, es decir, en una plancha van todos los candidatos sin distinguir sus cualidades. He oído la expresión ¡qué plancha! Para referirse a algo que sale mal… “¡Qué plancha, me reprobaron el examen!”… ¿habrá alguna relación entre la plancha de las elecciones y lo que nos sale mal? ... no lo sé…
Con respecto a la palabra billete, para nosotros un billete es el papel moneda, y si alguien tiene dinero suele decirse coloquialmente que tiene billullo. Cuando vamos a viajar en autobús o avión, nunca compramos un billete porque con nuestros billetes compramos un pasaje.
Por otra parte, una cola en Venezuela es la fila de personas que esperan ante algún lugar, ese es el significado más general y se han hecho muy frecuentes últimamente estas colas en mi tierra.
También se designa con ese nombre al objeto elástico con el que las muchachas se recogen o sujetan el cabello. Cuando no tenemos carro/vehículo le pedimos a quien sí lo tiene que nos dé la cola… “dame la cola hasta Plaza Venezuela”. Igualmente, nuestros animales no tienen cola, lo usual es que tengan rabo… pero, ¿cómo lo dices tú? ¿cómo lo dicen en tu tierra? Si quieres, me lo cuentas y será un placer compartir, conocer cómo usamos esta maravillosa lengua que nos une a pesar de los matices que pudieran separarnos.